Aula Virtual del Programa Infantil Phonak

Uno de los objetivos del PIP es la formación de todos los especialistas que intervienen con el niño sordo. Estamos convencidos de que la información debe ser accesible, a partir de allí surgirá el conocimiento.
En esta sección publicamos material diverso generado en diferentes cursos organizados por el PIP, como así también aportes de numerosos profesionales comprometidos con la tarea de transmitir sus experiencias de trabajo e investigación para el beneficio de los niños con deficiencias auditivas.
En la sección Clases se encuentran vídeos con diversos temas, mientras que en la sección Documentos se encuentran artículos, apuntes y guías de trabajo.
Actualización en Sistemas de FM y Micrófono Remoto para Audífonos e Implantes - Parte 1
Hasta que los audioprotesistas puedan garantizar que esta tecnología ofrece un acceso constante al habla en presencia de ruido para bebés y niños pequeños, la recomendación clínica sugiere evitar la activación de los micrófonos direccionales a tiempo completo. El uso a tiempo parcial puede tenerse en cuenta siempre y cuando el impacto esté bien supervisado por todos los cuidadores.
En este estudio hacemos un análisis de los factores que influyen en la inteligibilidad del habla con el uso de distintos
elementos de protección facial para aplicar estrategias que favorezcan la comunicación oral.
La hiperacusia es la disminución del umbral de tolerancia a sonidos habituales y naturales del ambiente,
y una respuesta exagerada e inapropiada a sonidos que no son molestos para una población “sana”. Puede aparecer en personas con audición normal y con cualquier grado de pérdida auditiva. Si bien este fenómeno está bastante documentado en adultos, la hiperacusia en niños se encuentra menos estudiada.
Desde el Programa Infantil Phonak nos interesa exponer las implicaciones que puede ofrecer la hiperacusia en la valoración audiológica y en el proceso de adaptación audioprotésica pediátrica.
Publicado en el Nro. 175 de la Revista de FIAPAS
Mayor audibilidad de los sonidos de alta frecuencia
El objetivo del nuevo algoritmo SoundRecover2 es restaurar la audibilidad de sonidos de alta frecuencia importantes mientras se conservan intactas las estructuras de baja frecuencia importantes para obtener una buena calidad sonora. En este artículo se describe su funcionamiento y adaptación.
Un proyecto realizado en el Centro de Investigación de Audiología de
Phonak (PARC) exploró el impacto de las mascarillas faciales en la
acústica del habla, el beneficio de Roger ™ en situaciones en las que
los hablantes llevan mascarillas faciales, y recomendaciones de ajustes y
consideraciones para los audioprotesistas al abordar las dificultades
de comunicación relacionadas con las mascarillas.
Nuevas necesidades y soluciones.
La utilización de distintos sistemas de protección facial (mascarillas y pantallas) contra la COVID-19, crea nuevos desafíos en la comunicación. En este artículo haremos un análisis de los factores que influyen en la inteligibilidad del habla con el uso de distintos elementos de protección facial y recomendaremos algunas pautas de intervención para favorecer la comunicación oral.
Mariana Maggio De Maggi, Victoria Marrero Aguiar y Juan Carlos Calvo
Los profesionales del ámbito audiológico necesitan valorar la percepción del habla por la población pediátrica con herramientas estandarizadas que se adapten a sus características y reproduzcan el ambiente cotidiano al que están expuestos los niños. En este artículo se describe la elaboración de la Prueba de Audiometría Verbal en Ruido PAVER PIP-UNED
Si deseas obtener las pistas de audio de las pruebas de forma gratuita envíanos un correo a mariana.maggio@phonak.com
2017 Sexta edición actualizada
Este manual pretende hacer una revisión de las necesidades acústicas de los niños con pérdidas auditivas, de las características de los sistemas de micrófono remoto actuales y las ventajas de su utilización en el ámbito escolar.
Un estudio realizado en el Reino Unido por Marriage et al (2017) compara los niveles de detección y discriminación que otorgan los distintos métodos prescriptivos pediátricos.
El objetivo del estudio fue valorar si había diferencias significativas entre las puntuaciones de las pruebas verbales según se aplicaran distintos métodos prescriptivos de la ganancia pediátricos. Específicamente se valoraron los métodos DSL i/o, DSL V y NAL-NL1 utilizando pruebas de formato abierto y cerrado apropiadas para la edad de niños pequeños.